Inteligencia artificial: tecnología que comienza a dominar el mundo | El Nuevo Siglo
Foto cortesía de everis.
Viernes, 12 de Octubre de 2018

La inteligencia artificial está comenzando a ser utilizada en muchas operaciones en las compañías, especialmente en aquellas que resultan muy rutinarias. El objetivo de esta tecnología es optimizar los procesos, además de hacerlos más rápidos y con un rango mucho menor de errores.

Su aprovechamiento se ha convertido en una tendencia actual, pero aún hay muchos retos por delante para su implementación, sobre todo en América Latina.

Le puede interesar: Galaxy A9: el primer celular con 4 cámaras en su espalda.

“Muy relevante” para la “segunda ola de transformación digital”
Referencia.

Imagen de referencia.

Según explica Jaime Carvajal Zambrano, director de Technology & Advanced Services en everis Colombia, consultora multinacional que ofrece soluciones de estrategia y negocios, es necesario “impulsar el desarrollo de emprendimientos que tengan en su modelo de negocios el uso de la inteligencia artificial para prestar servicio a sus clientes. La inteligencia artificial será muy relevante en la segunda ola de la transformación digital de las empresas”.

De acuerdo con el Índice de Nivel de Impulso y Crecimiento de IA, elaborado a partir del estudio ‘El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el emprendimiento en América Latina’, al menos un 65 % de las compañías integran esta tecnología como parte central de sus negocios, “además de ser una ventaja competitiva en el mercado gracias a la propiedad intelectual que genera”.

“En efecto, la IA puede contribuir a la conquista de nuevos clientes, por ejemplo, sugiriendo mediante análisis de sentimientos cuándo es el mejor momento para ofrecerles una promoción, o a su satisfacción al anticipar sus necesidades”.

 

Inversión y características
Foto cortesía.

Foto cortesía de everis y Endeavor.

En Latinoamérica varía mucho la inversión de cada país para este tema. En el caso de Colombia es mínima, si se compara con otros como México o Brasil, como bien lo vemos en la imagen sobre estas líneas.

Referente a los objetivos de la inteligencia artificial en la región, es más empleada para los procesos de clasificación y predicción, con un 58,57 %, seguido de un procesamiento de lenguaje natural (52,86 %), reconocimiento de patrones (38,57 %) y entendimiento de lenguaje natural (38,57 %).

Contenido destacado: Los robots, cada vez más parecidos a nosotros.

 

Los retos del emprendimiento de IA en América Latina
Referencia.

Imagen de referencia.

En el estudio se explica que el primer desafío es encontrar personal especializado en esta tecnología. “El mercado de trabajo adolece de profesionales con el tipo de conocimiento técnico necesario para desarrollar estas soluciones”.

También existe una “falta de datos para practicar a IA. A los emprendedores les falta un mayor volumen de datos para desarrollar dicho aprendizaje”.

Otro aspecto a resaltar es que los clientes desconocen los beneficios de la inteligencia artificial, lo que “genera cierta desconfianza en cuanto a los productos y servicios propuestos”, se detalla en el documento.

El cuarto y último reto es la dificultad para encontrar fondos. “La mayoría de encuestados han manifestado que encontrar fondos para financiar su proyecto resulta complicado, especialmente con Estados Unidos como referencia”.

Quedarse por fuera de esta tendencia en una economía plenamente globalizada como la actual supondrá una disminución de la competitividad de las compañías, pudiendo afectar el desarrollo económico y social de los países con menor nivel de madurez en esta tecnología”, manifestó por su parte Iván Herrero, responsable de IA, Data & Analytics de everis Colombia.

Mire también: Entrevista | ¿Cómo cuidarse de un posible ciberataque?

 

¿Qué hacer para fomentar el emprendimiento de la IA en Latinoamérica?
Referencia.

Imagen de referencia.

Desde everis y Endeavor, empresa líder en el movimiento de emprendimiento de Alto Impacto a nivel global, consideran que “es necesario llevar a cabo acciones desde el mundo empresarial, el sector público y la sociedad civil”. Por ello, dan cuatro recomendaciones que citamos textualmente:

  1. Talento. Universidades y compañías deberían hacer foco en la generación de las capacidades necesarias para crear soluciones de IA, fomentando la diversidad desde un punto de vista de conocimientos (nos faltan ingenieros, pero también especialistas en experiencia de usuario, lingüistas, etc.).
  2. Datos. El sector privado, y especialmente las administraciones públicas, deberían hacer públicos más conjuntos de datos de ámbitos como salud o educación, con el fin de hacer posible el aprendizaje y por tanto la generación de nuevas soluciones basadas en IA en estos campos.
  3. Divulgación. La sociedad civil, el sector empresarial, y las administraciones públicas de América Latina deberían realizar una labor de difusión y apoyo a la IA, eliminando barreras de adopción e introduciendo temas complejos como el impacto en la actividad laboral o la privacidad de los datos.
  4. Financiación. América Latina debe seguir desarrollando su ecosistema de inversión económica en emprendimientos de IA. Debemos aspirar no sólo a tener los mecanismos financieros y legales para facilitar la inversión en el emprendimiento, sino a que haya un foco adecuado en IA a través de fondos especializados, iniciativas público-privadas, premios específicos, etc.

Este siglo podría significar un crecimiento tecnológico y científico equivalente a 20 mil años, la mayor transformación de la humanidad”, concluyen.

A continuación, encontrará el estudio de forma íntegra:

El Impacto de La IA en El Emprendimiento en América Latina - Everis y Endeavor by Gerald Lucero on Scribd