Ríos y Silencios que develan la guerra en Colombia | El Nuevo Siglo
Foto cortesía Mambo
Viernes, 20 de Octubre de 2017

Los ríos colombianos convertidos en testigos de sufrimiento y valentía del conflicto armado así como el silencio convertido en una mordaza obligada por el mismo fueron la fuente de inspiración artística del maestro Juan Manuel Echavarría, quien plasmó en una vasta serie de fotografías y videos esa dura realidad nacional.

“Ríos y silencios” es el nombre de la exposición que alberga desde hoy y hasta fin de enero el Mambo. El completo trabajo de Echavarría es fruto de dos décadas de investigaciones y expediciones que realizó junto con la Fundación Puntos de Encuentro por la geografía de la guerra en Colombia.

Pinturas, videos y testimonios se acercan al escondido y trágico universo fluvial de Colombia. Los Ríos Fragua, Fraguita, Armas, Aures, Caquetá y Yurayaco son algunas señales de los torrentes de sufrimiento y valentía, que arrastraron estos caudales por cuenta del conflicto armado.

 Una serie de fotografías que parece interminable por la magnitud y la desolación representada, advierte del silencio de las escuelas rurales de Montes de María, Chocó y Caquetá, de aulas mustias habitadas por animales y carcomidas por la naturaleza.

“Ríos y Silencios” da cuenta de las víctimas y de los responsables, del laberinto de las drogas ilícitas, de los delitos atroces como la desaparición forzada o las masacres, para mostrar, a través del arte, el complejo panorama del conflicto armado.

 Sobre esta exposición, la directora del Mambo y artífice esta iniciativa, Claudia Hakim asegura “el Mambo refuerza su compromiso con los artistas colombianos y con la visión de consolidarse como un espacio y una plataforma a través de la cual las expresiones artísticas de nuestro país pueden contribuir al importante proceso que vivimos actualmente. Creemos que el arte tiene un papel fundamental en la construcción de memoria y conciencia respecto a lo que hemos vivido y a lo que no podemos repetir; así como, también en el fortalecimiento de una visión de futuro sólida y esperanzadora para el país”.

Las obras aguzan la mirada en distintos formatos y en diferentes direcciones de la guerra, así:

• La Bandeja de Bolívar (1999). Video de 3:14 minutos muestra el sonido y la lenta desintegración de una bandeja de porcelana titulada “República de Colombia para siempre” hasta convertirse en un montículo de polvo de cocaína.

 • Bocas de Ceniza (2003 - 2004). Video de 18 minutos que nos enfrenta con los rostros de siete personas que nos miran de frente,  mientras cantan, demandan, sufren  y cuestionan sus  tragedias derivadas del conflicto.

• Guerra y Pá (2001). Video de 8:37 minutos. Dos loros en una estaca se enfrentan con dos palabras: guerra muy bien pronunciada y Pá la eternamente incompleta Paz.

•  Réquiem N.N. (2006). Instalación de fotografías lenticulares, nos refiere un ritual de adopción de personas desaparecidas, No Nombradas  N.N, en el municipio de Puerto Berrio, Antioquia.

 • La guerra que no hemos visto (2007 - 2009).  Pinturas de  excombatientes de las FARC– EP,  ELN, d AUC y soldados heridos en combate del Ejercito Nacional trata sobre un proyecto de memoria histórica de la guerra en Colombia. Selección de 29 pinturas de 480 que conforman el archivo total.

• El Testigo (1998) y El Testigo vivo de la masacre de Las Brisas (2010). Dos fotografías en blanco y negro. Un esquelético y solitario caballo en medio de la nada y, el árbol testigo de la Masacre de Las Brisas en Montes de María

 • Silencios (2010 - 2017). Selección de una serie de fotografías que narran el abandono debido a la guerra de 120 escuelas  y  más de 200 tableros silenciados en Chocó, Montes de María y Caquetá. Trabajo conjunto con el artista Fernando Grisalez.

• ¿De qué sirve una taza? (2017). Fotografías en cajas de luz. Obra inédita que documenta vestigios de 18 campamentos de las Farc-Ep en los Montes de María, entre Sucre y Bolívar, la mayoría bombardeados por el Ejército. Trabajo conjunto con el artista Fernando Grisalez.

• Diarios de Juan Manuel Echavarría. (2002 - 2017), se presentan diarios de viaje del artista.

La Fundación

La Fundación Puntos de Encuentro fue creada por Echavarría en 2006, como un medio para asegurar la continuidad y sostenibilidad de sus investigaciones y proyectos. Su objetivo central es promover la inclusión social, la reflexión y la memoria del conflicto armado en Colombia, a través del arte, la agricultura, las becas educativas  y las manifestaciones culturales.

Ha desarrollado proyectos como la película Réquiem NN (2013); los talleres de pintura La guerra que no hemos visto (2007-2009); Los Tapices de Mampuján con las tejedoras de Mampuján en los Montes de María, Bolívar, que sirvieron de base para el premio nacional de Paz, en 2016.

Lidera y promueve iniciativas como el Museo Artesanal de la Casa Amarilla y la Escuela de Música en Barú, Bolívar; y Asoroa una asociación de productores agropecuarios en el municipio de Sutamarchàn, Boyacá.

 

Síganos en nuestras redes sociales:

@Elnuevosiglo en Twitter

@diarionuevosiglo en Facebook

Periódico El Nuevo Siglo en Linkedin