Autores de matanza en Tumaco, un misterio | El Nuevo Siglo
Foto cortesía Defensor{ia del Pueblo
Domingo, 15 de Octubre de 2017
Redacción Nacional
Un reporte preliminar de un trabajo entre el CTI, Medicina Legal y la Fiscalía, señala que los disparos fueron hechos con fusiles que usa la Fuerza Pública, Policía y Ejército, pero pueden ser armas que fueron hurtadas por bandas criminales de la región

___________

A pesar de conocerse el primer informe preliminar de balística sobre 70 fusiles del Ejército y la Policía que estuvieron en la zona en el momento de la muerte de 7 campesinos en zona rural de Tumaco, persisten las dudas sobre los autores.

La vicefiscal María Paulina Riveros anunció los primeros resultados de la investigación sobre la muerte de 7 campesinos en el área rural de Tumaco y en área donde existen numerosos cultivos de coca.

Se trata del reporte preliminar de un trabajo combinado del CTI y Medicina Legal. 70 fusiles del Ejército y la Policía pasaron a custodia de los investigadores. Todos fueron sometidos a análisis para compararlos con los resultados obtenidos de los proyectiles encontrados en las víctimas.

El estudio reveló que los disparos fueron hechos con fusiles calibre 5.56, los mismos que usa la Fuerza Pública: Policía y Ejército.

Sin embargo no está definido que sean uniformados los responsables de disparar, pues en poder de la Fiscalía existe una investigación por el robo de 14 fusiles del mismo calibre en esa zona del país, así que no se descarta que esas armas estén en poder de organizaciones criminales.

En el reporte de balística Medicina Legal reveló que se trata de proyectil de alta velocidad, calibre 5.56, hechos a larga distancia. Lo que no contó y que ahora revela Caracol Radio es que los disparos fueron por la espalda y con una trayectoria que enreda la investigación.

Los análisis forenses tienen un dato que preocupa a los peritos. La trayectoria de los disparos al llegar a los cuerpos ocurrió de abajo hacia arriba y los uniformados estaban en la parte alta de la montaña, es un asunto que podría cambiar el rumbo de la investigación.

Lo que falta

Las dudas se esperan resolver con las entrevistas e interrogatorios a los uniformados que participaron del operativo y luego de conocer los resultados del cotejo entre los cañones de los fusiles y las ojivas halladas en las víctimas.

Los heridos que fueron trasladados a Ecuador también serán escuchados en entrevista previo cumplimiento de trámites diplomáticos. En ellos también existe información que puede servir para la investigación.

Desplazados

De otra parte se conoció que unas 1.500 personas fueron desplazadas en los últimos días en Colombia en una zona fronteriza con Ecuador por choques entre grupos armados, después de una protesta de cocaleros que dejó seis muertos en esa región, informó un organismo de la ONU.

"Desde el 6 de octubre se registran enfrentamientos entre grupos armados sin identificar en el casco urbano del municipio de Tumaco (...) como parte de la dinámica de disputas por el control territorial",  indicó en un comunicado la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA).

Confrontación

Las confrontaciones armadas "han causado el desplazamiento masivo intraurbano de al menos 1.500 personas (258 familias) afrocolombianas pertenecientes a cuatro" zonas urbanas, agregó el organismo internacional.

Según OCHA y fuentes gubernamentales, las acciones armadas se presentaron un día después de los confusos hechos del 6 de octubre en una zona rural de Tumaco, en el departamento de Nariño, que dejaron seis campesinos cocaleros muertos, por lo que se investiga actualmente a miembros de la Policía y el Ejército.

Tumaco es uno de los principales puntos de salida de cocaína sobre el Pacífico colombiano. El país sudamericano es el principal productor y exportador de esta droga del mundo, según la ONU.

"Seguimos en Tumaco coordinando los esfuerzos necesarios para garantizar seguridad de sus habitantes y lucha contra el narcotráfico", expresó la Policía este sábado en su cuenta de Twitter.

Por su parte, la secretaria de gobierno de Tumaco, Piedad Quiñónez, contó a la AFP que el hostigamiento entre bandas se viene presentando desde inicios de octubre y desde entonces la gobernación municipal ha venido atendiendo a las docenas de familias afectadas.

"En este momento hay permanencia de la fuerza pública para proteger los lugares donde están concentradas estas personas porque están atemorizadas", expresó, pero no especificó cuándo podrían regresar a sus hogares.

Acumulado

Según datos de OCHA, unas 65.000 personas en Colombia fueron registradas como desplazadas forzadas en los primeros ocho meses de 2017.

El país experimentó un desplazamiento masivo de casi 9.000 personas este año, mientras que otros 56.000 fueron desplazados individualmente.

Las cifras son preocupantes, ya que muestran un aumento del 10 por ciento en comparación con el mismo período en 2016.

“Si esta tendencia continúa, 2017 podría terminar teniendo el doble de la población desplazada que tenía el año pasado”, dijo el informe de OCHA.

“Estamos preocupados por la situación en la región del Pacífico colombiano, especialmente porque después del proceso de paz con las Farc, ha surgido un enfrentamiento armado entre otros grupos, y los desplazamientos son reportados regularmente”, dijo Christian Visnes, director del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) en Colombia, refiriéndose al grupo rebelde de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Visnes indicó que el Estado colombiano aún no ha establecido una presencia efectiva en todas las regiones afectadas por las guerrillas de las Farc. Según él, debería haber servicios básicos como salud y educación, además de la presencia de la Fuerza Pública, o fuerzas militares y la Policía nacional.

Colombia ha registrado 7.265.072 víctimas de desplazamiento forzado desde 1985. Tiene el mayor número de desplazados en el mundo debido a la violencia.

Visnes dijo que la cifra colosal se debió en parte al récord de víctimas en un conflicto de larga data y porque Colombia es uno de los pocos países en el mundo que tiene una iniciativa de seguimiento para aquellos que han sido afectados por la violencia.

Al comparar los mapas de cultivos ilícitos y la economía ilegal con los de desplazamientos forzados, las regiones son casi las mismas.

Las organizaciones humanitarias con presencia en Colombia han pedido al Estado que agilice los planes de implementación de los acuerdos de paz y establezca un control efectivo de la Fuerza Pública en las áreas más vulnerables.

“Colombia tiene que reforzar las estrategias para resolver los problemas de seguridad que hacen que las personas se desplacen. Esperamos que el alto el fuego con el Eln sea una de esas medidas para que podamos penetrar en las regiones del Chocó que solían ser prohibidas para encontrar una solución a otros problemas de pobreza“, dijo Visnes, refiriéndose al grupo rebelde del Ejército de Liberación Nacional.

Síganos en nuestras redes sociales:

@Elnuevosiglo en Twitter

@diarionuevosiglo en Facebook

Periódico El Nuevo Siglo en Linkedin