No se vislumbra gran reajuste salarial | El Nuevo Siglo
Foto archivo
Martes, 12 de Septiembre de 2017
Redacción Economía

Puede parecer prematuro pero ya se comenzaron a oír las primeras voces sobre la negociación del salario mínimo para 2018. La Mesa de Concertación de Políticas Salariales y Laborales se tiene planeada para comenzar en la primera semana de diciembre y con posibilidades de que se amplíe hasta marzo.

Y es que la situación de bajo crecimiento de la economía, la entrada en vigencia de la reforma tributaria de finales de 2016 con un aumento de tres puntos en IVA han lastimado el bolsillo de los consumidores, lo que se ha traducido en una baja en las ventas del comercio y estas en una reducción en la producción de la industria.

Para los sindicatos, el aumento del 7% decretado el 28 de diciembre de 2016 por el presidente Juan Manuel Santos y que fijó la remuneración básica de casi dos millones de trabajadores colombianos en $737.717, se quedó en los primeros meses del año por los aumentos en el IVA del 16% al 19%, el alza en los combustibles y los costos en la educación.

Lo anterior ha llevado a que desde las centrales obreras se plantee la necesidad de que la Mesa de Concertación de Políticas Salariales y Laborales debía realizarse en marzo con el fin de trabajar con indicadores reales y no con estimados como ocurre actualmente.

Para las centrales obreras, CUT y CGT, en marzo se logran tener más elementos de discusión y no fijar el salario por decreto y de afán. En caso de cumplirse esta petición, los empleadores deberán pagar el retroactivo del salario a los empleados cuando se llegue al acuerdo. La idea de los sindicatos y gremios es llegar a un acuerdo y que no se firme como decreto.

 

Aumento de más del 10%

Los primeros en poner una propuesta, no sobre la mesa sino en la opinión pública fueron los sindicatos.

Hace varias semanas el presidente de la CGT, Julio Roberto Gómez, indicó que la cifra de incremento salarial debería ser 10%. Lo que significa un incremento en la remuneración básica de $74.509, con lo que el salario mínimo quedaría en $812.526.

Como por norma el salario mínimo se aumenta por inflación, y se estima que esta sea del orden de 4,2% al cierre de 2017, más un punto pactado por productividad, el incremento no llegaría a los $40 mil pesos mensuales, según las cuentas de los sindicatos.

“Por eso insistimos en que debería estar por lo menos cinco puntos por encima de la inflación”, agregó Gómez.

Pero la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, es mucho más audaz en su propuesta de aumento salarial para 2018 y pide el 12%, lo que representa un incremento de $88.526, con lo que el mínimo llegaría a los $826.243.

La explicación que da un miembro del Comité Ejecutivo de la central obrera es que el incremento en el salario mínimo debería ser la inflación causada, más la productividad, que sería entre uno o dos puntos porcentuales y 5% adicional, con lo que se llega al 12%.

Señaló que con un salario de estas proporciones se aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores, lo que lleva a una reactivación de la demanda y a un aumento en el gasto de los hogares que durante este año ha estado deprimido.

 

El Banco de la República

Uno de los actores importantes en el control de la inflación es el Banco de la República. El Emisor tiene una meta rango de entre 2% y 4% con un punto medio de 3% para la inflación.

Desde hace dos meses el costo de vida de los colombianos se encuentra dentro de esa meta rango, con un 3,8% como dato más reciente de agosto.

Es posible que durante los próximos meses el indicador tienda a subir y al cierre del año se ubique en el 4,2% como estima la gran mayoría del mercado.

Una encuesta realizada por el Emisor a empresarios, analistas y académicos y aplicada en julio señala que a pesar de que las expectativas de inflación disminuyeron notablemente, el incremento de salarios previsto para 2017 y 2018 disminuye apenas levemente (en 0,1 pp y 0,2 pp, en su orden) frente al que se esperaba en la anterior encuesta, ubicándose en 5,8% para el presente año y 5,1% para el próximo.

Analizando por sectores, el sistema financiero espera un incremento salarial para 2017 de 6,2%, los sindicatos de 6,1%, transporte y comunicaciones e industria y minería coinciden en 5,9%, almacenes de cadena prevé que será del 5,5% y académicos y consultores del 4,9%.

Por otro lado, académicos y consultores esperan un incremento salarial del 4,6% para el próximo año, el sistema financiero e industria y minería uno del 5,1%, transporte y comunicaciones del 5,2%, almacenes de cadena del 5,3% y sindicatos del 5,8%.

Pero las respuestas tienen que ver con las expectativas sobre crecimiento económico para 2017.

 

Opinión empresarial

Hay que tener en cuenta que se viene un año electoral y que esto deberá influir mucho en las decisiones que se tomen frente al salario mínimo.

Para los dirigentes gremiales es muy prematuro comenzar con la discusión, falta por conocer los datos del tercer y cuarto trimestre en materia de crecimiento y aún faltan cuatro meses para finalizar el año y no se puede predecir claramente cuál va a ser el destino de la inflación.

El centro de pensamiento económico, Fedesarrollo, ha insistido en que ojalá la negociación del salario mínimo no vaya a estar contaminada por la actividad política en que se verá inmerso el país en los próximos meses.

Los análisis de Fedesarrollo señalan que más de la mitad de los trabajadores en el país ganan menos de un salario mínimo y aumentarlo de manera grande puede conducir a estimular la informalidad

Para los gremios, en este momento es apresurada la discusión, por lo tanto no se atrevieron a dar una cifra de incremento del salario mínimo.

Guillermo Botero, presidente de Fenalco, dijo que “el sector empresarial fija siempre una posición unificada, no hemos conversado con ninguno de los otros gremios (…) se va a definir teniendo en cuenta los criterios de siempre que es la inflación causada, inflación esperada, los eventuales incrementos de productividad y contribución del trabajo a la productividad colombiana”.