Cambio climático "acorrala" al país | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Domingo, 17 de Septiembre de 2017
Redacción Nacional
Estos programas se convierten en carta de navegación para la planeación en el país

______________

Las regiones del país tienen una información completa sobre el Cambio Climático y poder enfrentar las afectaciones que trae este fenómeno ambiental, dijo el director del Ideam, Ómar Franco, quien sostuvo que ya los mandatarios locales y departamentales no tienen excusa alguna para no implementarlos en los Planes de Desarrollo.

Igualmente señaló que el 100% de los municipios del país presenta algún tipo de riesgo frente a las consecuencias del cambio climático. “Información como esta permite cumplir los compromisos internacionales, pero además se convierten en una carta de navegación para la planeación de la Colombia que queremos, frente a los desafíos que nos plantea el cambio climático en nuestro país, que además se manifiesta de manera diferenciada en cada región”, manifestó Franco.

EL NUEVO SIGLO: ¿Colombia es consciente de las implicaciones del Cambio Climático?

ÓMAR FRANCO: El estudio o tercera comunicación del cambio climático adelantó un análisis asociado al criterio o la contextualización que tienen los colombianos respecto a esta situación y el dato que arrojó es que el 98 por ciento de los colombianos son conscientes del tema. Reconocen en él una condición importante condicionante, pero es más la zona rural de esa cantidad de población que ha venido entendiendo que las condiciones de precipitación y las condiciones climáticas han venido cambiando. En la zona urbana la condición es un poco menos  puntual en la medida en que son conscientes pero no lo sienten, como que la población que está ubicada no sabe del tema, está documentado, pero no le hacen parte de su diario vivir, y eso hace ver que la situación se debe tomar en serio en cada uno de los sectores que debe incorporarlos en sus instrumentos de planificación.

Consultas

ENS: En un país donde todo tema genera polarización, hay quienes dicen que el alud de las consultas populares para prohibir las actividades de minería y de petróleo son evidencias de que la gente sí está tomando conciencia del cambio climático, ¿qué tan cierto es?   

OF: Esa es una tesis que va un poco en contravía de lo que nosotros hemos señalado. Es que cada una de las decisiones que se tomen sobre el uso y aprovechamiento del territorio, debe estar fundamentada en conocimiento y en ciencia y por esa razón muchas de estas consultas populares, que si bien obedecen a un querer de la población o una interpretación de la población, deben tener fundamento regional, conocimiento regional, problemática regional asociada al recurso, a la cantidad, a la oferta, a la demanda. Hay que empezar a incorporar en esas consultas populares información técnica, información científica y no información que tenga una condición externa a la regionalidad o a la región donde se está discutiendo el tema. Muchas veces esa información es traída por las localidades pero no está investigada a un documento técnico, y eso abre un debate entre los malos que usan los recursos y los buenos que los protegen.

ENS: ¿Qué podría resaltar?

OF: Aquí quiero resaltar lo siguiente: Colombia solamente produce menos del 1 por ciento de los títulos de investigación asociados al cambio climático, donde inclusive Brasil produce más de 300 títulos al año, y Estados Unidos nos triplica y 4 o 5 veces más en títulos de investigación asociados al cambio climático y por esa razón el país tiene una deuda cierta en relación al proceso de investigación que se debe adelantar a este tema.

 

Afectaciones del fenómeno

ENS: El Ideam ha estado a la cabeza de varios estudios sobre cambio climático, sobre todo en impacto regional y local, ¿qué tanto estos estudios han impactado en la formulación de los Planes de Desarrollo de gobernaciones y alcaldías?

OF: Es importante decirle que los documentos asociados al cambio climático que el país ha ido omitiendo tenían un alcance y una cobertura nacional. No tenían una resolución y una escala como la que tenemos actualmente en el documento que estamos entregando al país. Es un análisis a nivel municipal, solamente a partir de este análisis que le estamos entregando al país se puede empezar a incorporar por parte del alcalde y gobernadores, elementos que permitan a través de los planes de desarrollo disminuir la vulnerabilidad, en ningún país de Latinoamérica actualmente se ha logrado llegar a un detalle de tan alta resolución como es al que llegó la entidad. A todos los municipios del país se les entregaron los análisis asociados a seguridad alimentaria, a bienes y servicios, a la salud, nunca en la historia del país habíamos llegado a un nivel de detalle como este, luego se convierte en la herramienta más importante que pueden tener los alcaldes y gobernadores.

En planes de desarrollo

ENS: A partir de este documento, de este estudio, ¿ya puede ser exigible por parte de los entes de control que los PND tengan estos estudios de modelo sostenible?

OF: Desde el momento en que nosotros le entregamos a los alcaldes esta información, que está disponible en la página web del Instituto, es exequible a todas las líneas de desarrollo, llámese concejos municipales, llámese asambleas, alcaldías, gobernaciones, sectores productivos, porque no solamente es la responsabilidad del Cambio Climático la que está asociada  a la institucionalidad   que tiene responsabilidad en estos temas, sino también debe haber una corresponsabilidad en decisiones de incorporar estas acciones en los sistemas de desarrollo sectorial, no hay hoy una razón diferente o por lo menos un instrumento que se pueda implementar en Colombia como este.

ENS: ¿Qué se puede concluir?

OF: Yo señalo claramente que los entes de control, la Procuraduría, la Contraloría, todos tienen el documento, pero no sacamos nada con que lo tengan. Lo que necesitamos es hacer una alianza estratégica entre todas las instituciones del Estado para prepararnos, para resolver los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático, eso lo hacemos entre todos, no lo hacemos solamente las instituciones que tenemos a cargo el tema, sino entre todos, el cambio climático se enfrenta a una acción colectiva, en donde la sociedad y las instituciones podemos trabajar juntos.  

ENS: Hay un debate sobre Cambio Climático, entre los que lo niegan y quienes dicen que existe, ¿cuáles son las cinco consecuencias en Colombia, cuáles señala?  

OF: En primer lugar decir que técnicamente se logró corroborar con relación con las fechas históricas de temperaturas del país, que desde el año 1971 al 2015, la temperatura del país aumento 0,8 grados,  colocándola en una temperatura promedio de 22.2 grados celsius, esto significa, sin lugar a dudas que por lo menos el calentamiento en el país se ha visto es evidente. Adicionalmente a eso, los grandes testigos del aumento de la temperatura en la atmosfera han sido los nevados de Colombia. Teníamos más de 400 kilómetros cuadrados glaciales, hoy al país le quedan 37 kilómetros de masa glacial, adicionalmente la pérdida por el nivel de la línea de costa ha sido evidente, reflejada en procesos serios de erosión costera y se estima que a finales del siglo podamos llegar a perder 23 mil hectáreas de territorio continental en la zona Caribe y en la zona del Pacífico aproximadamente 26 mil hectáreas que se estima que pierda el país en territorio continental.      

ENS: ¿Qué se puede decir?

OF: Tenemos claras evidencias de que esos tres elementos están permitiendo y generando afectación. Adicionalmente el calentamiento asociado a la atmósfera, también trae consigo la posibilidad de que estos ecosistemas pierdan la capacidad de regulación. Hay evidencias técnicas que esta condición pueda tener un impacto importante en la sociedad.

 

Inundaciones

ENS: Uno de los informes que más impactó fue que en Colombia en época de invierno el 28 por ciento de los municipios tiene terrenos potencialmente inundables, ¿eso qué implica en materia de prevención de riesgo y desastre?  

OF: Señalar que la zona de la cuenca Magdalena, particularmente la zona Caribe representa aproximadamente el 22 por ciento del agua presencial en el país, este porcentaje tiene una condición importante en el territorio toda vez que hemos tenido los mayores impactos asociados a todo lo que significa el mal manejo de nuestras cuencas y ha permitido entonces que ese recurso tenga afectaciones importantes en lo que tiene que ver con crecientes súbitas e inundaciones. El fenómeno de la Niña comprometió en el país en el año 2010, 2011, más de tres millones de hectáreas inundadas y por supuesto la afectación que esto tuvo sobre la población fue también significativa. Tenemos condiciones propias en los territorios que tienen esa característica, sin embargo se ha venido exacerbando por el mal uso, interviniendo los ríos y esto asumido en prevención de riesgo da lugar a tener más desbordamiento, a tener más inundaciones.  

ENS: ¿Qué se puede agregar en esta situación?

OF: Por los ríos del país transitan más de 360 millones de toneladas de sedimento, situación que hace que los ríos pierdan su capacidad natural de regulación, y ante torrenciales aguaceros, fuertes precipitaciones, los ríos no tienen la capacidad de autorregularse, poniendo en riesgo la población que está cercana a ellos.  

ENS: Viene la temporada invernal y hay alerta en todo el país por la intensidad en lluvias, ¿qué se tiene previsto, será un invierno fuerte o moderado?

OF: Es importante empezar por lo siguiente: los meses de octubre y de noviembre son los más lluviosos en todo el año para la región Andina y por esa razón hemos llamado la atención del comienzo de más lluvias para esta época del año, en donde departamentos como Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, el Eje Cafetero, Cauca y el Valle del Cauca van a tener precipitaciones que están caracterizadas en condiciones normales, pero esto quiere decir que vamos a tener las precipitaciones típicas de todos los años con la mayor intensidad que va a permitir que tengamos territorios comprometidos por temas de deslizamientos, crecientes súbitas, etc.

ENS: ¿Para el Caribe qué se ha analizado?

OF: Para la región Caribe se ha identificado claramente una alta vulnerabilidad para los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, y por supuesto los departamentos de Magdalena y Cesar, son departamentos que tienen una alta condición de vulnerabilidad. Particularmente quisiera resaltar la condición del departamento de Antioquia que ha venido recibiendo bastantes precipitaciones y tienen alta condición de humedad y por eso el llamado de atención a todos los alcaldes desde este momento para que emprendan acciones de monitoreo, de limpieza de canales, en fin, de todas las actividades que podamos tener para poder recibir esas precipitaciones normales.

ENS: ¿Y los huracanes?

OF: Debo señalar que estamos en la temporada de huracanes que se extenderá hasta el 30 de noviembre y en esta temporada de huracanes podemos tener fenómenos naturales como los observados la semana pasada como Irma  que no ha desaparecido, y estos fenómenos pueden aparecer en el Caribe y en el Atlántico.

ENS: Uno de los dichos que tenemos en Colombia es que la letra con sangre entra, aquí a la gente se le dijo no use bolsas plásticas y nunca se desestimuló su uso, y ahora que las cobran sí las dejan de utilizar, ¿cómo hacer para que la gente sin la necesidad de multarla entienda que se tiene que ayudar?

OF: La manera clara y la respuesta contundente es educación a jóvenes, a niños, a universitarios y todo el tiempo estar trabajando en función de la educación y la concientización del impacto de la acción de no reciclar hoy en día. Creo que de manera clara el país tiene que activar todos sus esfuerzos en diseñar políticas que contribuyan de manera clara a que la sociedad de manera regulada trabaje en reducción del consumo de materiales que tienen un impacto natural importante, como en este caso el plástico.   

ENS: ¿Qué tan preparada está Colombia para ser una economía verde de desarrollo sostenible real?

OF: Ese proceso está en plena construcción, se está diseñando una política de economía verde y creo que al final el Departamento Nacional de Planeación va a contribuir a que podamos entender de qué manera podemos hacer un aprovechamiento sostenible  de nuestros recursos naturales. Lo cierto es que hay regiones del país donde se están haciendo esfuerzos notorios, pero requieren un impulso financiero. 

ENS: ¿Cómo se ha convertido en una entidad de estudio sobre cambio climático?

OF: Con un ejercicio que hemos denominado de confianza en nuestro conocimiento y en nuestro capital humano en una institución que requería tener los equipos y tecnología que hemos adquirido para poderle entregar al país mejores herramientas. 

ENS: De uno a diez, ¿cómo está Colombia en materia de cambio climático, qué diría?

OF: Es un país que necesita adaptarse de manera rápida y estamos en una condición de 7,65. Nos hace falta mucho esfuerzo. Tenemos iniciativas, pero no las utilizamos, tenemos mucha información y es el momento de actuar.  

 

Síganos en nuestras redes sociales:

@Elnuevosiglo en Twitter

@diarionuevosiglo en Facebook

Periódico El Nuevo Siglo en Linkedin