Agro debe volver a aportar el 13% a economía | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Domingo, 25 de Septiembre de 2016
Redacción Economía

En los últimos 20 años, el sector agrícola ha dejado de aportar 13% del PIB, pasando del 20% a un 7%. Al respecto, el analista Eduardo Sarmiento, quien hizo la investigación ‘Desarrollo Agrícola Frente al Posconflicto’, explicó sus iniciativas para impulsar el sector.

 

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo se manejará el posconflicto de cara al sector rural?

EDUARDO SARMIENTO: Yo creo que el acuerdo de La Habana tiene un buen diagnóstico sobre el sector agrícola que se ha visto seriamente afectado en los últimos 25 años, entonces no solo ese sector aparece como el lugar crítico de la confrontación armada, sino también, como le sector de peor desempeño. En la actualidad el sector representa únicamente el 7% del PIB cuando hace 15 o 20 años superaba el 20% y eso se ve en todos los frentes porque Colombia es el país que menos inserción internacional tiene en la agricultura, las exportaciones agrícolas diferentes al café, las flores y el banano, no llegan a 400 millones de dólares, de manera que le país no logró proyectar las exportaciones.

Y luego, lo más dramático es que usted tiene las ingresos en la mayoría de la población de los productores pequeños que no llegan a la mitad de un salario mínimo. De manera que usted tiene pobreza, una enorme concentración del capital y un sector que no marcha, que no tiene ingresos para los sectores menos favorecidos del campo y que no ha podido aprovechar las condiciones de la modernización mundial en el área de alimentos.

Las reformas

ENS: ¿Hizo falta una reforma agraria profunda hace varios años?

ES: La reforma agraria se hizo, en el fondo usted tiene una economía dominada por el pequeño agricultor, que es mucho mayor que en cualquier otro país de américa latina y mucho mayor que el de EU. Pero probablemente, los elementos adicionales que eran suministrarles la tecnología, buscar una mejor combinación de los factores, no se hizo en toda su dimensión.

 

ENS: ¿De qué manera se realizó la concentración de tierras?

ES: Lo que hemos encontrado es que las tierras están concentradas y el porcentaje de la gente que tiene más de mil hectáreas es muy pequeña y prácticamente es la mayor parte del ingreso del sector. De manera que usted tiene de un lado el pequeño productor como se buscaba en la reforma agraria pero mantiene la mayor concentración en los grandes productores. Es entonces donde digo que hay un sector agobiado por la pobreza y exhibido por una concentración enorme de la tierra y eso nunca se pudo resolver.

Hay dos instrumentos en el acuerdo, se habla de un sistema tributario basado en los impuestos prediales para poder gravar a estos sectores favorecidos pero esto fue lo que no se hizo en la reforma, porque en la reforma agraria se consigue proteger al pequeño agricultor pero no se crearon las condiciones para que fuera suficientemente productivo, y desde luego, lo más grave es que se mantuvo la concentración en los grandes productores.

Nosotros hemos venido investigando y la salida es clara: usted necesita proteger al pequeño agricultor, pero es necesario darle un apoyo en subsidios, asistencia técnica, acceso a las tierras y asesorías.

Los recortes

ENS: ¿Qué sucederá con los recortes del agro en medio de un proceso de posconflicto?

ES: Ahí hay una contradicción. En un estudio nosotros mostramos que en los últimos 25 años hay dos aspectos dominantes, el primero es la caída del sector en la inversión internacional, pero otro que es muy grave es la baja inversión del sector. El sector no puede proyectarse al exterior si tiene bajos niveles de productividad. Cuando entramos a examinar dónde están esos factores de productividad, nos damos cuenta de que no hemos logrado entrar a las actividades de demanda mundial, que no ha habido la modernización del pequeño agricultor y que la inversión tanto privada como pública ha sido muy baja y eso se ve sin solución en la práctica del nuevo arreglo agrícola porque para el próximo año se prevé una baja en la inversión del sector de 17 o 20%.

Hay un atraso tremendo porque la inversión en el agro por parte del Gobierno es un poco menor a dos billones, si usted quisiera hacer un buen programa agrícola de fortalecimiento del productor, del ingreso a nuevas áreas, la recomposición de la inversión, usted necesitaría por lo menos 8 billones de pesos. Esto es un punto del producto Nacional, eso no es mucho pero no se ve reflejado en los presupuestos del sector.

 

ENS: ¿Debería entonces recurrir el país a las APP?

ES: Eso lo hemos hablado  y es cómo hace usted para mantener la producción del pequeño productor, porque le suministro de alimentos lo debe hacer el pequeño productor pero eso no es necesario porque debemos reducir la enorme diferencia de salarios con relación al mínimo del pequeño productor.

Pero también es el sector en su conjunto, no puede vivir solo del mercado interno. Por ejemplo Brasil, lo ha conseguido el desarrollo de cultivos de corto rendimiento, de aquellos como cereales y lácteos que son producidos mejor en los países de clima templado, como Europa y EU. Ahí está el gran potencial agrícola. Es decir, si el sector se dedica cada vez más a la demanda interna que va disminuyendo, no puede crecer, y si no crece no hay buena productividad para mejorar los salarios.

Parte de esa salida se puede lograr a través de una empresa estatal que pueda coordinar con pequeños y grandes empresarios para permitir entrar en el área de cultivos y productos lácteos de alta demanda mundial.

Podemos promover una serie de proyectos de gran extensión en donde contribuirían los agricultores y así impulsaría el sector para que en lugar de crecer al 2%, pudiera crecer a un 3 o 4%. En esas condiciones de los ingresos generales se incrementarían para todos.