Producción nacional se abarató por impacto de la devaluación | El Nuevo Siglo
Domingo, 24 de Julio de 2016
Redacción Economía

La fuerte devaluación de la moneda ha causado un efecto en el valor de la producción nacional de bienes frente a su competencia internacional.

De acuerdo con un informe del Banco de la República, “este aumento de la competitividad de la producción nacional implica un incremento de la demanda de exportaciones”.

De hecho, a esta situación se llegó por que el peso es una de las monedas que más se han devaluado en el mundo frente al dólar y con ello se ha alterado su comportamiento frente a sus socios comerciales.

En ese sentido, este fenómeno implica, según la publicación, que “la producción nacional de bienes se ha abaratado frente a su competencia internacional, aun en los sectores que dependen de la importación de insumos. Aparte del aumento de la demanda que enfrentan las firmas por parte de los consumidores nacionales, quienes sustituyen sus compras de bienes importados por bienes nacionales”.

Ante el impacto de la devaluación y el encarecimiento del dólar, los colombianos ahora prefieren comprar productos nacionales porque los importados son más caros, de paso impulsando a la exportación de otros bienes.

En la publicación se dice que estos aumentos súbitos de la demanda de exportaciones que enfrentan las firmas no son usuales y, aunque a las firmas les toma tiempo ajustar su oferta, sus efectos van potencialmente más allá del crecimiento inmediato de las ventas.

En este sentido, se diría que otra ventaja sería que los aumentos de las exportaciones tienen efectos adicionales sobre la oferta, pues a medida que las firmas exportan, reducen sus costos de exportación.

A su vez, estas reducciones en los costos se pueden deber a que los empresarios “aprenden” a exportar, o a que las exportaciones proveen liquidez a firmas con dificultades de financiación, entre otros.

De otro lado, la publicación sugiere que el crecimiento de las ventas externas crea una capacidad adicional de exportar que permanece en el tiempo, caso específico con Venezuela.

“Durante 2007 a 2009 la economía colombiana experimentó un aumento inusitado de la demanda de exportaciones por parte de Venezuela. Este auge se concentró en sectores manufactureros distintos a los sectores mineros que alimentaron el grueso del aumento de las exportaciones colombianas al resto del mundo durante esos años”, explicó el Emisor.

Así que, aunque a  finales de 2009, y por motivos políticos, las exportaciones a Venezuela cayeron 80% y volvieron a niveles similares a los observados antes de 2004, este aumento de las exportaciones industriales conllevó a incrementos posteriores de las exportaciones industriales a otros destinos.

Entre tanto, de acuerdo al informe si las firmas industriales aprovechan el aumento de la demanda de exportaciones por efecto de la reciente devaluación real del peso, los crecimientos de las exportaciones serán persistentes. “El tamaño del choque venezolano ilustra la magnitud del fenómeno en cuestión. Se muestra la evolución del valor en dólares de las exportaciones anuales totales de Colombia a todos los países del mundo y de las exportaciones totales de Colombia a Venezuela”.

De otro lado, referente a la relación entre las exportaciones a Venezuela y otros lugares, de acuerdo con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), se reveló que el comportamiento de las exportaciones a todos los destinos de aquellas firmas que exportaron a Venezuela durante los años del auge, aumentaron sustancialmente después de 2010. Mientras sus ventas a Venezuela caen de USD5.500 millones en 2008 a USD1.000 millones en 2013.

El resultado confirmó que, de manera inexplicable, mientras que los países dejaron de exportar a Venezuela, incrementaron sus ventas en otros destinos.

“Se evidencia una sustitución entre las exportaciones a Venezuela y a otros destinos, Sin embargo, se resalta que las exportaciones a otros destinos tenían una tendencia creciente desde antes de 2008 y que su incremento después de 2010 bien puede ser su continuación”, indicó el Emisor.

El análisis econométrico de estos microdatos revela que hay una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el valor de las exportaciones a Venezuela entre 2007 y 2009 y el cambio en el valor de las exportaciones a otros destinos de 2003-2005 y 2011-2013. Es decir, las firmas que más exportaron a Venezuela durante 2007-2009 tuvieron mayores crecimientos de sus exportaciones de 2011-2013, comparadas con el lapso 2003-2005 a destinos distintos de Venezuela.