Piden difundir trabajo de la Comisión Histórica | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Viernes, 22 de Julio de 2016
Redacción Política

Sería importante que sean difundidos para el conocimiento del país los resultados del trabajo que adelantó hace dos años la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, la cual acordaron crear el Gobierno y las Farc en la mesa de negociación de La Habana con el objetivo de contribuir a la comprensión del contexto histórico de la guerra, además para proveer insumos para las delegaciones en la discusión de los diferentes puntos del acuerdo general, que a la fecha estaban pendientes.

Así lo señaló a EL NUEVO SIGLO el escritor, sociólogo y periodista Alfredo Molano, uno de los 12 expertos que trabajaron durante casi medio año en la redacción cada uno de un informe sobre los orígenes y las múltiples causas del conflicto; los principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a la persistencia del conflicto; y los efectos e impactos más notorios de la guerra sobre la población.

“Creo que esos trabajos los deberían difundir, por ejemplo, las bibliotecas de los pueblos que son muchas, cada municipio tiene su biblioteca. Esos textos deben estar ahí para que los niños los lean, y debe haber también, llamémoslo una ‘publicata’, una edición popular de esos textos para que la gente los leyera, para que la gente entendiera cuál es la historia del conflicto, que no fue una cosa que se le ocurrió a un par de terroristas locos que empezó a disparar, o un par de generales que querían imponer determinada doctrina, sino una cosa que tiene raíces históricas en la tierra, en la exclusión, inclusive en las guerras civiles”. 

Los resultados del trabajo que adelantó la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas fueron entregados a la Mesa de La Habana en agosto de 2015, como insumo para el Gobierno y las Farc en la discusión de los diferentes puntos que estaban pendientes del acuerdo general. En tanto que en Colombia fueron publicados hace un par de meses, pero sin mayor difusión.

La importancia de este trabajo de reconstrucción del  conflicto en sus orígenes, causas y desarrollos radica en que desde un principio en La Habana se planteó que no se buscaba una verdad única de lo sucedido en Colombia durante más de 50 años, sino tener diferentes interpretaciones.

Por ello, la Comisión tuvo la participación de 12 expertos, seis de tendencia política de derecha y seis de izquierda, quienes debían producir cada uno de ellos un informe con su visión particular.

Sobre el particular Molano explicó que “cada uno de esos grupos tenía un relator, con la idea de condensar ese grupo de trabajos, pero finalmente esos relatores terminaron escribiendo cada uno su propio ensayo. Así que son 14 ensayos con muy pocas similitudes metodológicas, históricas. La realidad es que no hubo posibilidad de ponernos de acuerdo entre nosotros, lo cual no me parece un mal síntoma, me parece una buena característica porque permite ampliar las interpretaciones, de mostrar muchas versiones, vertientes, horizontes. Nada peor que sintetizar una verdad, se vuelve una verdad oficial”.

Orígenes

En los ensayos presentados hay quienes consideran necesario remontarse hacia el pasado remoto para esclarecer los factores que han incidido en los diversos períodos de violencia que ha sufrido el país.

Otros consideran que, si bien la violencia actual refleja lejanas resonancias del pasado, sus actores y sus dinámicas se pueden estudiar tomando solamente en consideración un período histórico más restringido. Este fue el caso de Francisco Gutiérrez, Gustavo Duncan, Jorge Giraldo y Vicente Torrijos quienes prefirieron centrar sus interpretaciones en el período posterior al Frente Nacional.

Daniel Pécaut escogió un camino intermedio, al comenzar su análisis mediante el estudio de los factores que, según su perspectiva, incidieron durante la República Liberal en la Violencia de los años cincuenta y su impacto posterior en la historia contemporánea del país.

Darío Fajardo, Alfredo Molano, Sergio de Zubiría y Javier Giraldo comienzan sus relatos con el surgimiento de los conflictos agrarios en los años veinte.