"Reforma electoral no es para satisfacer a Farc" | El Nuevo Siglo
Foto El Nuevo Siglo - Cristian Álvarez
Lunes, 29 de Mayo de 2017
Redacción Política
Elisabeth Ungar, quien hizo parte de la Misión Especial Electoral, expresó que temas como la eliminación de los periodos largos de los congresistas le parecen insulsos, pero que en general la reforma que presentó el Gobierno tiene buenas intenciones.

___________

La politóloga Elisabeth Ungar considera que el proyecto de reforma política electoral es positivo y en ningún momento se hizo para satisfacer a las Farc. Ungar, quien hizo parte de la Misión Especial Electoral, señaló que la idea de eliminar los periodos largos de los congresistas a la larga es algo insulso que no resuelve nada.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cree que el Congreso sacará adelante la reforma electoral?

ELISABETH UNGAR: Esa sí es la pregunta del millón. No se está reformando el Congreso, pero sí se está reformando algo tan importante como es llegar al poder y ejercer el poder, cómo es elegido, y sí creo que eso se vuelve un tema muy sensible. Pero coincido con quienes han afirmado que si no se hace ahora, va pasar mucho tiempo antes de que se haga. Como le digo, esto hace parte de los acuerdos, pero no se hizo para satisfacer intereses particulares de las Farc, eso es importante que quede claro. Muchos tenemos claro que este es el momento para hacerlo y que si no se comienzan a tomar estas decisiones va pasar mucho tiempo. 

La iniciativa

ENS: ¿Cómo surge la reforma política electoral?

EU: En el marco de los acuerdos suscritos entre el Gobierno y las Farc para implementar el proceso de paz, en el punto 2.4 se establece que se crearía una Misión Electoral Especial que tenía como propósito plantear una reforma al sistema político electoral, con varios fines, entre ellos lograr una participación más equitativa en política de partidos nuevos, de partidos de oposición, y partidos pequeños. En segundo lugar hacer más transparente el ejercicio de la política, en particular lo electoral, y en tercer lugar fortalecer la institucionalidad electoral de manera de garantizar la trasparencia, sin afectar el derecho a elegir y ser elegido.

ENS: ¿Ustedes presentaron una propuesta al Gobierno?

EU: Después de tres meses de trabajo le hicimos una propuesta al Gobierno en tres grandes ejes temáticos, uno era la reforma al sistema electoral, otro una reforma política y otro la financiación de campañas, y en el acuerdo mismo se planteaba que las propuestas que hiciera la Misión, que se elaboraría no solamente con el conocimiento de los expertos, sino también en consulta directa con todos los partidos políticos y organizaciones sociales. Y el Gobierno a partir de este documento elaboraría su propio proyecto.

ENS: ¿Pero acogieron muy pocas cosas de la propuesta de la Misión?

EU: No la acogieron toda, pero mucho más que lo mínimo. Quizás lo que se acogió de una manera más integral fue todo lo que tiene que ver con financiación de la política, que nadie puede negar que sea uno de los problemas más críticos del ejercicio de la política. Otro punto bastante importante que se acogió es el que tiene que ver con las listas cerradas y bloqueadas, esto es importante por varias razones, no solamente porque si hay este tipo de listas y se disminuye en número de candidatos, será posible hacer un control efectivo de los temas de financiación y porque esto va acompañado de un acápite que tiene que ver con democracia interna de los partidos políticos. Otro punto es el estímulo de la participación de jóvenes y mujeres, pero la reducción de la edad de senadores y representantes ni siquiera se discutió por parte de la Misión.

Lo electoral

ENS: ¿Y el tema electoral?

EU: Algo muy importante es la arquitectura institucional electoral en Colombia. Como usted recordará uno de los puntos que mayor crítica suscitó fue la creación de una Corte Electoral, críticas algunas de ellas fundadas, otras sustentadas en la defensa de unos intereses, y de unos feudos personales, y unas negociaciones entre diferentes miembros de algunas Cortes y del Congreso. Pero lo que quiero señalar es que algunas de esas críticas sustentadas posiblemente, y otras fundadas, en el proyecto del Gobierno se recogen muchas de las propuestas que hizo la Misión en el sentido de lo que sería el nuevo Consejo Electoral Colombiano, que remplazaría al Consejo Nacional Electoral, sería una entidad autónoma de los partidos políticos, es decir sin vínculos y sin favores con nadie. En segundo lugar crear una entidad autónoma, financiera y administrativamente, no como ocurre hoy en día que la Registraduría es la que le da los recursos. En tercer lugar conformada por magistrados que debe tener las mismas cualificaciones de los magistrados de las altas Cortes y un sistema de elección que los blinda, y además con atribuciones de policía judicial para investigar delitos electorales.

ENS: ¿Qué  no se recogió?

EU: No se acogió el tema de las circunscripciones, el sistema mixto de circunscripciones uninominales y otros temas, pero me atrevería a decir que el grueso de la propuesta, y lo más importante de la propuesta sí se recogió.

ENS: ¿El tema de las circunscripciones uninominales se debería incluir?

EU: Todo lo que se haga para que haya un acercamiento de los electores a los elegidos, como una forma de legitimar el quehacer político, es bienvenido con circunscripciones más pequeñas, eso se hace más factible, es un poco lo que sucede en los Estados Unidos. Pero entiendo que un cambio de esa naturaleza genera inquietudes, a mí me gustaba la propuesta, pero algunos de nosotros sabíamos que iba ser muy difícil que se aceptara.    

ENS: ¿La policía judicial no crearía más burocracia?

EU: No, porque fíjese que la Registraduría Nacional hoy en día tiene delegaturas regionales, y se eliminarían y pasarían no como delegaturas regionales, sino como tribunales regionales que tendrían más o menos el mismo costo que las que tiene hoy en día la Registraduría.

ENS: ¿Y el de eliminar los periodos largos de congresistas?

EU: Eso tampoco lo propuso la Misión, me parece insulso, me parece que ni le quita ni le pone, no le veo ninguna ventaja, yo no creo en eso. Pienso que en la academia por ejemplo, un profesor universitario no solamente cuenta con los títulos que tenga para ejercer su docencia, sino también con la experiencia, y creo que con los congresistas pasa algo similar.

Síganos en nuestras redes sociales: 

@Elnuevosiglo en Twitter

@diarionuevosiglo en Facebook