10 puntos de una posible reforma laboral en el país | El Nuevo Siglo
Agencia Anadolu
Martes, 1 de Mayo de 2018
Redacción Economía
El día del trabajo es una fecha ideal para hablar de reformas al régimen laboral que el Gobierno no ha realizado, a pesar de que los empresarios y otros sectores lo han pedido en muchas ocasiones. Hay que dialogar no solo en materia salarial, sino de formalización y pensiones.

________

 

Son muchas las propuestas que se han quedado dentro del tintero al querer reformar el régimen laboral colombiano.

Los analistas han sostenido que es necesario realizar cambios a la legislación en este sentido para hacer que la productividad y la eficiencia de los trabajadores aumente.

Uno de los puntos que el actual Gobierno, que se encuentra en su recta final, no logró concretar fue la presentación de una reforma laboral a consideración del Congreso, a pesar de que desde el sector empresarial se hizo esta solicitud en reiteradas ocasiones.

 

1- Salario Regional

 

Un documento de Luis Eduardo Arango y Luz Adriana Flórez, investigadores del Banco de la República, propuso transitar a un esquema en que se negocie un salario mínimo para cada ciudad.

Colombia tiene un salario mínimo único desde 1983. Es uno de los salarios mínimos más altos en el mundo en relación a los salarios de equilibrio. El grado en que el salario mínimo afecta la informalidad, el empleo y la capacidad de consumo es muy diferente en distintas regiones del país. Como la movilidad laboral entre estas regiones está lejos de ser perfecta, los salarios no regulados son diferentes en distintos lugares. Los precios de los bienes de consumo también lo son.

 

2- Salario por profesión

 

Los profesionales colombianos luego de estudiar durante muchos años y realizar especializaciones o doctorados, esperan que ese conocimiento adquirido sea bien remunerado.

Sin embargo, el intrincado mercado laboral en Colombia suele ofrecer salarios que a simplemente vista pueden parecer injustos. Por otro lado, muchas veces los egresados no tienen claro cómo deben negociar con las empresas su aspiración salarial y, ante la necesidad de conseguir un trabajo, ceden y aceptan salarios bajos que incluso llegan a ser el mínimo estipulado por el Gobierno. Según la Red de Comunidades de Egresados Antioquia (REP), hace diez años se encontraron profesionales que estaban recibiendo el salario mínimo.

 

3- Edad pensional

 

Actualmente en Colombia la edad de jubilación es de 56 años para mujeres y 62 para hombres. En la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) son de la opinión de que si en general la población está viviendo más, toca trabajar más tiempo.

El grueso en América Latina se pensiona a los 65 y en EU a los 67 años. Han pasado 20 años para subir la edad de pensión. A esto se suma que mientras en la mayoría del mundo las pensiones equivalen al 50% del salario generado históricamente por cada cotizante, en Colombia dicha proporción aumenta entre el 65% y 70%.

 

4- Cotización pensional

 

Una reforma laboral debe contemplar sin duda este aspecto. El aumento anual de 25 semanas de cotización para pensión finalizó en 2015, por tanto, hasta que no se expida una nueva norma, las semanas a cotizar para pensión seguirán siendo 1.300.

El artículo 9 de la Ley 797 de 2003, que enuncia los requisitos para adquirir la pensión de vejez, estableció que desde enero de 2006 hasta 2015 se incrementarían de forma anual 25 semanas de cotización al sistema de pensiones para los trabajadores hasta llegar a las 1300.

 

5- Equidad de género

 

Un informe de Aequales, una consultora empresarial en equidad de género, en alianza con el CESA y la Secretaría Distrital de la Mujer, creó el “Ranking de Equidad de Género en las Organizaciones”, una herramienta de diagnóstico y medición para las empresas y entidades públicas.

En el informe de 2017 se evidenció que en el sector privado la brecha salarial a favor de hombres es de un 22,29% para el segundo nivel y 15,18% para el tercer nivel, y únicamente el 35,37% de los puestos de junta directiva son ocupados por mujeres.

 

6- Prestación de servicios

 

El contrato por prestación de servicios (OPS) es una de las modalidades de trabajo más común en Colombia y requiere de una serie de obligaciones y beneficios que en muchas ocasiones el trabajador desconoce.

Según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, en 2016 más de un millón de personas en el país trabajaban bajo el contrato por OPS. El 75% laboraban con empresas privadas y el 25% restante contrataban con alguna entidad pública. Las empresas o entidades que contratan de esta forma no están obligadas a pagar primas, cesantías, pensión, EPS, riesgos profesionales y cajas de compensación familiar.

 

7- Horas extras

 

La Ley colombiana es clara en definir como una hora extra o trabajo adicional, el hecho de exceder la jornada máxima legal que comprende 48 horas a la semana y ocho horas al día. En todo caso, este trabajo adicional no podrá exceder las dos horas diarias o 12 semanales.

Existen dos jornadas laborales entre las cuales un trabajador puede cumplir su horario de ocho horas diarias o 48 semanales: la ordinaria, que va de 6 de la mañana a 9 de la noche, y la nocturna, de 9 de la noche a 6 de la mañana. Es importante que se tenga en cuenta que si una persona trabaja de noche, por el solo hecho de ser horario nocturno, su salario debería ser un 35% superior al que recibiría si trabajara de día.

 

8- Sindicatos

 

El sector sindical en Colombia ha venido perdiendo fuerza y cada vez son menos los trabajadores afiliados a estos grupos. Esta situación se debe en parte porque el Estado ha debilitado su materia prima al permitir la tercerización y precarización laboral, que aún siguen siendo relevantes en algunos sectores de la economía.

 

9- Informalidad

 

La informalidad en Colombia en el trimestre diciembre del año anterior y febrero de 2018 en las 13 y 23 ciudades del país, llegó al 47% y 48,2%, respectivamente, confirmó el DANE. Estas cifras son los niveles más bajos desde que hay cifras comparables para este periodo desde 2007. La población ocupada informal se concentró en las trece principales ciudades del país en los sectores de comercio, hoteles y restaurantes de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.

 

10- Jóvenes

 

Según la más reciente medición del DANE, la tasa de desempleo de los hombres jóvenes en el trimestre móvil diciembre 2017-febrero 2018 fue 13,7%, la tasa global de participación fue 65,6% y la tasa de ocupación fue 56,6%. En el trimestre móvil diciembre 2016-febrero 2017, estas tasas fueron 12,7%, 67% y 58,5%, respectivamente. En el total nacional, para las mujeres jóvenes la tasa de desempleo en el trimestre móvil diciembre 2017-febrero 2018, fue 23%, la tasa global de participación fue 50% y la tasa de ocupación fue 38,5%.