PIB anual llegó en enero a sólo 1,2%: ANIF | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Miércoles, 19 de Abril de 2017
Redacción Economía

Las debilidades de la economía colombiana persisten al finalizar el primer trimestre de 2017, dijo el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, Sergio Clavijo.

Señaló que en efecto el índice de Seguimiento a la Economía del DANE tan solo se expandió a 1,2% anual en enero de 2017 frente al 3,1% alcanzado un año atrás, en línea con el ANIF-Leading-Index que pronostica un crecimiento del PIB-real de 1,6% anual para el primer trimestre contra el 2,6% de un año atrás.

Asimismo, el frente laboral ha seguido deteriorándose, pues la tasa de desempleo promedia un 11,1% durante enero-febrero del presente año, es decir 0,2 puntos porcentuales frente a 2016, reflejando los problemas de la elevada indexación salarial.

Para el dirigente, la inflación del 0,47% de marzo resultó algo inferior a la prevista por los analistas de 0,54%, pero fue sustancialmente menor a la observada un año atrás cuando alcanzó 0,94%.

Con ello, la inflación total continuó disminuyendo del 5,18% al 4,69% anual entre febrero-marzo, acercándose al techo del rango-meta (2%-4%) de largo plazo del Banco de la República.

 

Alimentos a la baja

Este comportamiento se explica principalmente por la reducción de la inflación de alimentos, pasando del 5,21% anual en febrero al 3,65% en marzo.

A pesar de los excesos de lluvias que se han presentado durante meses recientes, los precios de los alimentos continuaron con su marcado descenso, haciendo muy probable que los registros de la inflación de alimentos lleguen a niveles tan bajos como del 2% anual a la altura de julio frente a casi 16% observado un año atrás.

La inflación subyacente, sin alimentos se mantuvo relativamente estable, ubicándose en el 5,13% anual en marzo frente a 5.17% en febrero.

En este frente dijo el Presidente de ANIF, el alza de la tarifa general del IVA del 16% al 19% contemplada en la reforma tributaria y la indexación de precios-salarios han generado presión inflacionaria, a pesar de los alivios en el costo de los importados.

Por ejemplo, la tasa de cambio peso-dólar registró apreciaciones del 6% promedio anual en marzo de 2017 frente a devaluaciones del 21% un año atrás. Así, los importados del IPP registraron una deflación del -2,7% anual en marzo contra el 11,5% un año atrás.

Con relación a la indexación salarial, cabe mencionar el reciente “regaño” de la Corte Constitucional al Gobierno por la falta de pedagogía en el ajuste del Salario Mínimo Legal. Aunque algunos analistas proponen que dicho Salario debería fijarse con la inflación proyectada, es obvio que el trabajador se oponga a ello, tras tres años de pérdida de la meta del Banco de la República, incluyendo la de 2017.

 

Re-anclar expectativas

De allí la importancia de re-anclar las expectativas de inflación, pues de lo contrario las exigencias sindicales y la inercia del SML terminarían por “empinar” la curva de Phillips, aumentando el desempleo y perdiendo la meta nuevamente en 2018.

A nivel microsectorial, la inflación de marzo se incrementó principalmente en los grupos de comunicaciones 1,53%, salud 1,28%, otros gastos 1,13%, transporte 0,58%, vivienda 0,53% y diversión 0,52%.

Por su parte, el IPP reportó una deflación mensual del -0.16%, con lo cual su inflación anual se redujo de +1,6% a +1,1% durante febrero-marzo.

En el plano internacional, los indicadores líderes sugieren moderados rebotes en la economía mundial hacia el 2,9% anual en 2017 contra 2.6% en 2016.

Aunque ello resultaría superior al promedio del 2,5% del último quinquenio, preocupa la pérdida de crecimiento potencial, dado el estancamiento observado en la Productividad.

En Estados Unidos, el crecimiento repuntaría hacia el 2% en 2017 contra el pobre 1,6% de 2016, mientras que la Zona Euro lo haría al 2% frente al 1,7%.

Entre tanto, las economías emergentes parecen haber tocado fondo y rebotarían hacia el 4,5% en 2017 cerca del 4,1% en 2016.

Localmente, el PIB-real se expandió un 2% anual durante 2016, desacelerándose frente al 3,1% un año atrás.

Asimismo dijo Clavijo, el frente laboral ha seguido deteriorándose, pues la tasa de desempleo promedia un 11,1% durante enero-febrero del presente año, reflejando los problemas de la elevada indexación salarial.

La Junta del BR redujo su tasa repo-central en 25 puntos básicos en su pasada reunión de marzo, ubicándola en el 7%. Dicha decisión estuvo en línea con lo recomendado por la mayoría del mercado, donde un 72%, incluido ANIF percibía un ambiente propicio para dicho recorte.

ANIF considera que habría espacio adicional para llevar eventualmente dicha repo hacia un 6,5% en junio, de allí en adelante el Banco Emisor deberá actuar de forma más pausada, pues se habrán alcanzado niveles estimulantes en la repo-real del 1,5%, pero la inflación subyacente difícilmente se ubicaría por debajo del 4,5% anual.

 

Comercio

El debilitamiento exhibido por las cifras del comercio al por menor como con el mal desempeño de las cifras de consumo, son indicadores que se han visto en lo corrido del año.

En efecto, según la Encuesta Mensual de Comercio al por Menor y Comercio de Vehículos del DANE, las ventas minoristas registraron un crecimiento del 1,2% en el acumulado doce meses al corte de enero de 2017, inferior al 2,3% de un año atrás.

Ello como consecuencia de un marcado deterioro en las ventas de bienes no durables, 1,4% acumulado doce meses a enero de 2017 contra 4,8% un año atrás y semidurables 0,4% frente a 5,1%.

En contraste, el consumo de bienes durables se expandió a tasas favorables del 1,7% en el acumulado de doce meses a enero de 2017 contra el -4,1% de un año atrás, reversando la marcada tendencia descendente exhibida durante el período 2015-2016.

Allí influyó un efecto estadístico a favor importante luego de las fuertes contracciones de 2015 e inicios de 2016; y un repunte puntual en las ventas de vehículos durante noviembre-diciembre de 2016 creciendo a un 20%-40% anual gracias al impulso del “Salón Internacional del Automóvil”.