"La ortografía revela mucho de las personas" | El Nuevo Siglo
Foto El Nuevo Siglo - Christian Alvarez
Domingo, 23 de Abril de 2017
Daniela López

“Las lenguas son entes vivos que se hablan y se desarrollan, se transforman o se mueren”. Esta es la reflexión que hace la directora del instituto Caro y Cuervo, Carmen Millán,  sobre la importancia del idioma y los dialectos indígenas con los que cuenta Colombia.

La celebración del Día del Idioma es algo que lleva a muchos a su época de colegio, ¿Qué sería de la historia si no se celebra ni se da conocer a las nuevas generaciones?. Aunque para muchos  parezca un tema sin importancia, el español es algo que nos identifica, así como nuestras tradiciones indígenas y la lengua colombiana de señas, herencias culturales que debemos encargarnos de preservar.

Saber escribir el español no es fácil, las falencias se ven en las redes sociales, los medios de comunicación y en las entrevistas de trabajo. La ortografía es algo que dice mucho de las personas, sus hábitos de lectura y la capacidad de distinguir el error. Es por eso que se hace un especial énfasis en la importancia de ésta y en el trabajo desde los primeros años académicos.

El español puede tener varios matices y acentos de dependiendo del país y la región, la suavidad con la habla un nariñense no es la misma con la que se escucharía a una madrileño, expresa Carmen Millán, directora del Instituto Caro y Cuervo, “custodio” del español.

EL NUEVO SIGLO.- ¿A propósito de la celebración del Día del Idioma, como está el español en Colombia?

CARMEN MILLÁN.-  Muy diverso, muy bonito, lleno de acentos regionales, palabras que usamos y que aquí estamos documentando en un diccionario de colombianismos, que espera abarcar unos 10 mil.  También está lleno expresiones que estamos usando por contaminación del inglés. Por ejemplo los estudiantes le dicen a uno voy a aplicar a una beca y  eso es un “préstamo”  lingüístico del inglés aplication, cuando lo correcto es decir: “me voy a presentar a una beca”. He oído cosas como por ejemplo: aperturar una licitación. Tenemos ese problema contaminación lingüística y los usos raros de palabras. Esto se da un poco por la velocidad con que se escribe en el twitter o en el facebook. Pero en general yo diría que estamos bien, nos comunicamos y nos entendemos todos así estemos en el caribe o en Nariño y así tenemos una lengua común.

También tenemos otras lenguas que cohabitan con el español, que son las indígenas que subsisten en el país, al igual que la legua romaní o gitana, las lenguas criollas, el palanquero y el  sanadresano. A ellas se suma el lenguaje de señas colombiana que también celebra hoy el Día del Idioma. Las personas con discapacidad auditiva estarán también celebrando, aunque su segunda lengua sea el español, porque la primera es la de las señas.  Entonces,  el Día del Idioma es una fecha clara para reflexionar en torno a la lengua de Cervantes, que era la forma de hablar y la que tenemos actualmente en nuestros países. También es una gran oportunidad de reconocer que  una lengua es vida y que la nuestra está llena de acentos, palabras y expresiones, por lo que sufre algunos problemillas cuando se trata de escribirla. Así, hoy en día hay muchos problemas de ortografía, mala gramática y malos usos gramaticales. Sin embargo, la cosa no es dramática aunque tenemos que trabajar en ello y comprometernos a conservarla en su esencia.

ENS.-  ¿Qué tiene el Caro y Cuervo preparado para celebrar el día del idioma?

CM:.-  La actividad más bonita que tenemos es con niños de colegio en la hacienda Yerbabuena, desde mañana. Consistirá en que cada uno  puede hacer su propio libro  aprovechando las imprentas con tipos móviles que tenemos en madera. Unos, dependiendo de la edad, pueden conocer la imprenta patriótica,  el libro de autógrafos de Cervantes, ver la letra de Cervantes, ir a nuestras bibliotecas profesionales y recorrer parte de la documentación que hemos trabajado a lo largo de estos años. El Instituto cumplirá  75 años agosto y por ello  hay una cantidad diversiones en torno a la lengua y los libros. Se desconoce o a veces se olvida que  el 23 de abril no es solamente es el Día de la lengua, sino también el de las bibliotecas, los bibliotecarios y los derechos de autor. Nosotros celebramos todo eso.

ENS.-  ¿Cuáles fueron las conclusiones sobre el coloquio de lenguas nativas?

CM: Pues este año estuvimos haciendo dos actividades: la semana de lenguas indígenas, donde se estuvo trabajando en aproximaciones de lo que hoy se llama educación propia donde  se hizo una revisión de cómo andan esos programas, debido a que la Constitución colombiana reconoce a este país como multiétnico y pluricultural, al igual que las lenguas de las comunidades en sus propios territorios como oficiales. Nos hicimos la pregunta ¿Cómo anda la educación y las lenguas en esos territorios? El panorama es que estamos apenas empezando y que hoy en día no se habla de etnoeducación,  sino educación propia. No se trata de traducir Blancanieves a todos las lenguas de este país y llevar el contenido de princesas y dragones, sino de trabajar dentro de una cultura sus sistema de valores, creencias, narrativas, mitología,  entre otros y tener una aproximación sensible con la cultura de cada lengua. Con esto concluimos que las lenguas son una expresión de una cultura que permite una visión de mundo.

ENS.- ¿Cuántas  lenguas indígenas hay en el país?

CM: Es una aproximación: hay quienes dicen que son 65 y otros que son 68, pero en ese aspecto estamos en una situación de debilidad. Tenemos a la mayoría,  si no a todas,  en la lista de urgencia de la Unesco para su protección y salvaguarda. 

ENS: ¿Cuál es la propuesta del Instituto para la feria del libro?

CM: En la Feria del Libro estaremos con las publicaciones tanto de hace algunos años como las más recientes. Tenemos tres novedades y una de ellas es un tríptico de libros por el gran teórico y crítico, en realidad un poligráfico que ayudó para conformar el pensamiento del siglo XX en Colombia, como lo fue Hernando Téllez. Entonces vamos a tener tres tomos en una entrega de compendio de este gran escritor que influyó en la obra de Gabriel García Márquez y de muchos otros.

Vamos a presentar un libro bellísimo sobre los tipos que se usan en la imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo que se llama tipos heroicos, los cuales son conocidos en buen inglés y mal español “founds”,  es decir, las letras que uno escoge cuando va escribir en el computador. Debido a que todos estos tienen una historia y su origen está en los tipos móviles que se usaban para máquinas como el linotipo y demás que se fabricaban en el siglo XIX y principios del XX para editar los libros, haciendo de un catálogo de tipos un libro delicioso.

Tenemos también una historia de la impresión en Colombia, la cual cubre todo el periodo del siglo XIX y nos sirve para asomarnos a lo que era la lectura en esa época, qué se leía y qué se imprimía.   A esto se suman los trabajos que hemos estado presentando,  nuestras series más nuevas Montes, Páramo y las tradicionales.

 ENS.- ¿Por qué se está enfatizando este mes en la herencia africana?

CM.-  No es solo este mes, nosotros estamos haciendo parte de la celebración de decenio que las Naciones Unidas declararon a partir del año pasado para los afrodescendientes. Así, tenemos una cátedra de herencia africana que es impartida por una de nuestras profesoras, y tenemos muchos invitados una vez por mes. También hay una actividad radial entrono a ésta, y estamos haciendo muestras en nuestra sede de Madrid – España. A pesar de que se vea una concentración en abril, esta es una celebración que hace parte del decenio.

ENS.- ¿Cómo va la propuesta del español como segunda lengua?

CM: Nosotros tenemos una maestría para enseñar el español como lengua extranjera para quienes hablan  inglés y lo tenemos como segunda para los indígenas o para quienes se comunican a través de las señas.  También tenemos diplomados virtuales, compartimos una enorme frontera con Brasil,  que estableció en su política que su bilingüismo es con el español  y no con el inglés. Entonces tenemos la necesidad de formar docentes brasileños para cumplir con esa demanda vía virtual. También hay actividades relacionadas con nuestras lenguas madres como lo son el latín y el griego, para aprender raíces de nuestra lengua.

 ENS: ¿Cuáles son las perspectivas del spanglish en Colombia?

CM: Ninguna. El spanglish es un fenómeno de frontera con los Estados Unidos   y es un fenómeno lingüístico que se presenta en grupos de emigrantes en los mismos Estado Unidos, pero como una forma de hablar. Se usa para darse un estatus y en este sentido, el spanglish es un desarrollo entre el espacio de lenguas en contacto.

El préstamo lingüístico que tenemos o hacemos de palabras en inglés aquí, en el país, no es spanglish. Por ejemplo: en un place of la mancha de cuyo nombre no quiero remember.

Esta es una lengua que se ha negociado en zonas de frontera y hay quienes escriben en ella y hay escritores famosísimos con sus textos. Esto lo usan las personas como una marca de estatus, poniendo palabras del discurso ordinario en inglés, haciendo que el otro piense que habla inglés o estudió en los Estados Unidos, salpimentando la lengua con unos anglicismos.

Pero hay también palabras nuevas que vienen del inglés porque no tenemos otras y deberíamos, porque nosotros trabajamos mucho inventando palabras. Un claro ejemplo de esto no los dan los cuatro pueblos indígenas que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes tiene lenguas distintas pero negociaron entre ellos cómo decir computador,  en algo así como en un  préstamo lingüístico  del español. Algunos de ellos lo definían (al computador) como tecla con la que se escribe en un espejo. Este es el procesamiento que hacen las sociedades cuando traen una tecnología que está en otra lengua y deben traducirla, creando lo que se llama un neologismo.

ENS: ¿Qué tanto estamos leyendo los colombianos?

CM: Pues las cifras no son alentadoras, pero yo no creo en esas cifras. No creo en las cifras de los libros más vendidos, porque son hechos en las librerías de libros nuevos. Aquí a cuatro cuadras están las ventas de libros de segunda y esa tiene unas ventas fantásticas. Yo misma he hecho etnografía del programa de Libro al viento, son esas bibliotecas pequeñas que hay por toda la ciudad en estaciones  y parques,  donde uno va y saca un libro prestado y después se devuelve. Allí las  cifras son fantásticas. La ciudad tiene también lectores góticos que se roban los libros de Edgar Allan Poe, esos nunca vuelven al sistema de Libro al viento. Yo creo que Bogotá es una ciudad lectora.

ENS: Nada más peligroso que la mala ortografía en redes sociales ¿Cómo se está trabajando para mejorar esto?

CM: Nosotros a través de la asociación de amigos del Caro y Cuervo estuvimos trabajando en una campaña para corregir los tatuajes con mala ortografía, esto fue la locura. El primer día colapsaron las redes sociales con las cosas más horrendas que veían, la gente se dio cuenta de la importancia de ésta. El lema que tenía la campaña es “Porque el lenguaje se lleva en la piel”.

La gente se da cuenta de los horrores de ortografía con dolor, especialmente cuando se da cuenta que por ello ha perdido un contrato de trabajo o se gana memorandos reiteradamente. La ortografía es una competencia  y es una manera de comunicar algo de nosotros, de qué tanto leemos y procuramos la correcta escritura.

 ¿Qué vamos a hacer? Para los 75 años vamos a recuperar un juego que nos propuso el presidente marroquí. El creó la ortografía en verso para que todos juguemos y aprendamos correctamente cómo es la ortografía. Pero la mejor manera es leer y ver dónde está el error. Eso se percibe o mejor se ve, como algo raro o feo.  Es importante saber que la ortografía es belleza.