Gas podría apagarse hacia 2023 | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Jueves, 27 de Abril de 2017
Redacción Economía

Al tiempo que consideró que no se ha desvanecido el fantasma de que se presente un déficit de abastecimiento de gas natural en el interior del país el próximo año, y probablemente en todo el territorio nacional en 2023, como ha estimado la Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, la Contraloría General de la República, CGR, expuso su preocupación por el efecto que pueden traer los atrasos que se evidencian en la planeación y ejecución de nuevos proyectos.

“Teniendo en cuenta las fechas presentadas por la Unidad de Planeación Minero-Energética -UPME- en las cuales la oferta no atenderá debidamente la demanda, la CGR debe llamar la atención sobre la necesidad de realizar una adecuada planeación y coordinación interinstitucional que permita proponer, fomentar y llevar a cabo proyectos que garanticen una oferta de gas natural después de estas fechas”, dice un reciente documento de análisis del tema.

Preocupa a la CGR la demora en plantear e iniciar proyectos para asegurar un desarrollo dinámico del sector, ya que aunque las proyecciones se muestren favorables con los posibles hallazgos de gas natural y la viabilización para la construcción de la Planta de Regasificación en la Costa Pacífica, la experiencia indica que la maduración de los mismos puede tardar de 4 a 6 años.

 

Los problemas

Y está el agravante de los trámites administrativos que siguen, como la obtención de licencias ambientales, la consulta a comunidades étnicas y probables modificaciones de los planes de ordenamiento territorial, todo lo cual puede impedir la ejecución a tiempo de dichos proyectos, como sucedió en el caso de la construcción de la regasificadora de la Costa Atlántica.

Recordó la Contraloría que la entrada tardía de esta regasificadora impidió que la política de Gas Natural cumpliera su propósito de abastecimiento de la demanda termoeléctrica en la crisis del Fenómeno de El Niño de 2015-2016.

El retraso en la ejecución de esta planta, que debía estar operando en enero 1 de 2015, comenzó a construirse en mayo de dicho año, y entró en etapa de pruebas en noviembre de 2016, propició que la política de aseguramiento del abastecimiento de Gas Natural planteada en los Planes Nacionales de Desarrollo (PND) 2010 – 2014 y 2014 – 2018, no cumpliera su propósito de abastecer debidamente la demanda termoeléctrica durante la crisis de finales de 2015 y comienzos de 2016.

Ante la falta de una adecuada y oportuna oferta de Gas Natural el sector termoeléctrico se obligó a generar con combustibles líquidos para atender los compromisos de energía en firme ofrecida, situación que incrementó los costos de operación de estas plantas y motivó una revaluación por parte del Gobierno del precio de escasez que finalmente costó a los usuarios del sistema eléctrico vía facturación $79.423 millones mensualmente, que representa $476.539 millones para los 6 meses que duró la crisis.

 

El mercado

El sector del gas natural de Colombia viene desarrollándose gracias a la política de masificación que se impulsó desde 1991; la oferta para el consumo interno, que en 1997 era de 576 Millones de Pies Cúbicos por Día, MPCD, se situó en 1.249 MPCD en 2013; pero en los tres últimos años 2014, 2015 y 2016, la producción muestra un declive, leve pero sostenido, al situarse en el orden de 1.158, 1.133 y 1.043 MPCD, respectivamente.

En el año 2015 el consumo se distribuye por sectores de la siguiente forma: eléctrico 31%; industrial 26%; doméstico 19%; refinería 11%; vehicular 11%; y petroquímica 2%.

Es de anotar que durante este año 2015 se presentó el fenómeno de El Niño, con lo cual la demanda para la generación de electricidad se incrementó cuatro puntos porcentuales, frente a lo ocurrido en condiciones normales.

En la medida que la oferta se fue desarrollando, la demanda interna en los diferentes sectores fue creciendo; es así como en el año 1997 se consumían 567 MPCD pasando a 989 MPCD en 2014, lo cual representa un aumento en términos absolutos de 74,4%.

En este periodo los sectores industrial, petroquímico, doméstico y GNV crecieron a tasas superiores del 100%; por ejemplo: el sector doméstico pasó de consumir 23 MPCD a 192 MPCD, un incremento de 734%; el sector vehicular pasó de 7 MPCD a 192 MPCD con un aumento de 2.642%.

No obstante, este no fue el caso del sector eléctrico, el cual presenta una tendencia creciente de tan solo un 11%, al pasar de un consumo de 284 MPCD a 318 MPCD durante el mismo periodo.