Sabana, ¿cómo vamos? | El Nuevo Siglo
Lunes, 8 de Enero de 2018

“Municipios de se volvieron focos de desarrollo”

Se ha dado a conocer el informe de calidad de vida de los municipios que integran la provincia de Sabana-Centro, que pasaron de ser dormitorios capitalinos a focos de desarrollo e impulso regional en temas de salud, educación, seguridad, competitividad y turismo, en asentamientos urbanos que han aumentado la densidad de su territorio, estimándose por el Dane, que para el año 2050 podrán estar habitándolos más de dos millones de personas, que ocuparán en su heterogeneidad, la vida de Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.

La región posee una amplia riqueza ambiental, no sólo por su vecindad con las riberas del río Bogotá y su cuenca hídrica, sino por su ubicación preminente en la cordillera oriental, contando con dos sistemas de páramo y múltiples nacimientos de agua. No obstante que uno de los grandes inconvenientes se centra en el manejo de basuras y residuos sólidos. Además, a diferencia de ciudades intermedias de otros departamentos, la región avanza en la categorización de sus municipios, ya que el crecimiento empresarial e industrial igualmente les aporta grandes beneficios tributarios que ojalá sigan siendo bien aprovechados en beneficio de la comunidad.

Sin embargo, la desmesurada urbanización de la región y el creciente asentamiento de fábricas sin control ambiental pleno, pueden llegar a afectar la sostenibilidad ambiental de los municipios, así como el adecuado planeamiento de la expansión y fortalecimiento de los servicios públicos; la convivencia ciudadana y la reducción de los muchos tipos de violencia existentes, desde la que se genera con el alto número de muertes en accidentes de tráfico, como la violencia intrafamiliar.

También es importante la promoción de la educación de calidad pública y privada en todos los niveles, así como de políticas de absorción de técnicos, tecnólogos y profesionales en las plazas de empleo existentes y por crear en la región.

El informe, coordinado por la Universidad de La Sabana, así como por expertos de diferentes entidades y la participación directa de los municipios, se enfocó en la implementación de tres estrategias: El desarrollo de mesas intersectoriales de trabajo, así como de espacios de discusión sobre temas relevantes para la región y la formación de funcionarios y líderes regionales.

Basados en la metodología de medir la calidad de vida, entendida como el nivel de acceso a los bienes y servicios que tienen o deben tener las personas para que se garantice su bienestar, así como las condiciones básicas de vida y desarrollo, tanto individual como colectivo, de una población en determinado territorio, es que se generaron los indicadores de los ejes transversales; en segundo lugar los activos de las personas en salud, educación, seguridad y convivencia ciudadana, seguridad vial, mercado laboral; en tercera medida el hábitat, que incluye vivienda y servicios públicos y medio ambiente; en cuarto lugar buen gobierno, con finanzas públicas municipales y, en quinto lugar el desarrollo económico y competitividad con la dinámica empresarial y sector agropecuario.

Considero que faltó realizar el análisis de la justicia en la región, para que el Consejo de la Judicatura pueda crear juzgados de circuito en Chía, por ejemplo.

hernanolano@gmail.com