Ganaderos confían en mejor clima | El Nuevo Siglo
Foto cortesía Minagricultura
Sábado, 14 de Enero de 2017
Redacción Economía

El año que terminó fue muy complicado por cuenta del fenómeno de El Niño, condición climática que se extendió más de lo previsto y que causó la muerte de muchos semovientes ante la ausencia de agua y comida. Expertos del sector confían en una normalización durante este 2017.

El hato ganadero colombiano sufrió varios golpes durante 2016 por cuenta del fenómeno de El Niño. El evento climático, que fue anunciado con mucha anterioridad por las autoridades meteorológicas y que solo se desarrolló en su fase más intensa en el primer semestre de 2016, causó que muchos animales murieran por la falta de agua y alimento.

Adicionalmente, muchos empresarios optaron por vender sus ejemplares aprovechando los buenos precios que se vienen pagando por la proteína, factor que contribuyó a que disminuyera el censo bovino.

Sin embargo, con la mejoría de las condiciones atmosféricas, los expertos del sector creen que durante 2017 el número de animales aumentará.

El director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, Asocebú, Andrés Arenas Gamboa, reconoció que además del clima, la dinámica de precios que tuvo el sector durante 2016 influyó en la reducción del hato.

Agregó que durante los últimos años se sacrificaron muchas hembras, por lo que la gran duda que hay es la edad de las vacas que todavía están en los predios y si se encuentran en una etapa reproductiva óptima que permita incrementar la cantidad de cabezas que tiene Colombia, que de acuerdo al último Ciclo de Vacunación son 23,2 millones.

“En 2017, el hato del país debe recuperarse un poco porque hay productores reservando los vientres, ya que como el negocio mejoró, muchos han apostado por retener hembras para fomentar nuevos nacimientos”, argumentó.

 

Mejoran condiciones

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Fondos Ganaderos, Fedefondos, Hernán Araújo Castro, indicó que el evidente cambio en el clima del país va a generar las condiciones óptimas para que los animales mejoren sus condiciones corporales, eleven su producción y de paso su reproducción, por lo que cree que esa serie de factores van a redundar en un aumento de la natalidad y por ende crecerá el número de bovinos.

Eso sin tener en cuenta otros elementos como el mejoramiento genético, la implementación de sistemas silvopastoriles u otras alternativas que vienen implementando los ganaderos para ser más rentables y eficientes.

“Sin embargo, no veo en este momento las mejores condiciones para exportar porque lógicamente debe prevalecer el consumo nacional. Aunque en el mercado hay otras especies que han ido ganando terreno como los porcinos, ovinos y caprinos y eso permite liberar algo de ganado para enviar al exterior, hay que ser prudentes en esa materia”, sugirió.

Ante la apertura de más mercados, el Gobierno nacional debería adelantar una campaña que preserve el hato a través de programas de inseminación artificial o mejoramiento genético, para promover nuevos nacimientos y así poder abastecer aquellas naciones que demandan carne colombiana.

 

Censo bovino

Según el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la población bovina en el país está distribuida en 494.402 predios y constituida aproximadamente por 22´689.420 animales, ubicados principalmente en los departamentos de Antioquia (11,67%), Córdoba (8,61%), Casanare (8,18%), Meta (7,36%), Santander (6,26%) Cesar (6,02%), Caquetá (5,94%), Cundinamarca (5.57%) y Magdalena (5,35%) que agrupan el 64,96% de la población total nacional. De acuerdo a su vocación productiva las razas se hacen más susceptibles a una u otra enfermedad, por lo que el análisis de su ubicación, manejo y desplazamiento resulta fundamental para el diseño de estrategias de prevención y control de enfermedades.

En búfalos Colombia cuenta con una población de 248.893 animales distribuidos en 3.484 predios. Esta población de búfalos se concentra principalmente en los departamentos de Córdoba (26,18%), Antioquia (21,56%), Santander (11.30%), Magdalena (7,03%) y Sucre (6,32%) que agrupan el 72,39% de la población nacional.

El conocimiento de la distribución geográfica y la identificación de problemas sanitarios es fundamental en el diseño de estrategias para los programas sanitarios y la adopción de medidas de control que involucran a la especie.